20140905

Vistazos desde las ventanas.

Reflexiones sobre cegueras, plegarias y compasiones.

Tras un largo periodo de tiempo fuera de la blogosfera, me di la tarea (mas bien el gusto) de hacer un ejercicio de lectura de las reflexiones de viejos amigos. Quise echar un vistazo a sus publicaciones en la red con la intencion de simplemente recrearme; atencion al término,  pues esa recreacion que buscaba como distraccion, me llevo a un re-crearme como un volver a hacerme, un re-conocerme a traves de los planteamientos de personas cuya agudeza obliga a preguntarse: ¿y yo, que pienso?

Y es que el tema que por casualidad me topé, de la fina pluma de Edgar Estrella, es uno de naturaleza eminentemente arquitectonica: la ventana.  

La sola lectura del breve texto me hizo recordar como un flashazo mi propia experiencia con las ventanas en mi labor, pero dado que estaba sumergido en el campo literario, automáticamente y con mayor intensidad me sobrevino el recuerdo de una ávida experta en el tema: Harmida Rubio y sus mini historias de ventanas.

Leyendo a ambos no pude evitar el reflejar esas sus reflexiones en mis construcciones... Ambos hablan de la importancia de las ventanas; que si deben ser grandes y como un tamaño generoso puede ser asunto de vida o muerte para un escurridizo cónyuge, que si sirven para recibir una serenata nocturna, o bien para mirar el futbol callejero

He de admitir que cada que mi lectura avanzaba sobre ese aguacero de ideas que la pareja expone en favor de las ventanas, un poco de nerviosismo me acusa, porque las ventanas que ahora recuerdo haber hecho o son muy pequenas, o inalcanzables a la mano, o simplemente no las hay en mis obras. Según lo que lei cuenta me doy que a traves de mi labor he minimizado la importancia de tan necesario elemento constructivo, o que al colocarlas tan alto he alimentado la necesidad de suplicar anhelando por la luz celestial, es mas,  hasta lo que resultaria peor: haber invocado hasta la misma ceguera al prescindir de ventanas. 

Lo siguiente es un ejercicio de echar un vistazo a mi labor, mirándola desde el cristal de las ventanas:

Ventanas de la ceguera.

Casa Cañada. merinosarquitecto. 2010.
A mi memoria viene rapidamente una casa que construí en la localidad de Miradores (cerca de Xalapa en Veracruz). La faz de dicha casa es una composicion de muros "ciegos" donde aparece sólo una minuscula ventana a ras de piso, provocando que la sola idea de ver a través de ella sea inalcanzable para el ojo humano. ¿Por que hice eso? Me cuestiono despreocupado (para qué preocuparme? si la preocupación corresponde a lo previo y la ventana en cuestión ya esta hecha). Pronto hallo respuesta en la propuesta del blog de Tadeo Senna, donde dice que una ventana ha de ser grande para permitir la escapatoria de un cónyuge sin ser visto. Para el caso de esta obra, recuerdo que el encargo vino de una persona en proceso de divorcio, quien lo ultimo que queria era que el cónyuge se le escapara. La ausencia de ventana-para-escapar en la fachada ciega que construí cumple entonces el cometido; aquél matrimonio sigue en pie (tal vez de lucha), aun a pesar de no tener uno de ellos por donde escapar.

Ventanas de la plegaria.

Casa Olmedo. merinosarquitecto. 2013
Aliviado lo anterior, recuerdo a aquella otra senora en la entrega de aquella otra casa en Boca del Rio, Veracruz, diciendome: "con esas ventanas hasta alla arriba no me voy a enterar de ningún chisme". Y es que las ventanas de su nuevo hogar fueron colocadas a 2.70 mts de altura, logicamente fuera del alcance de la mano. Pero la intencion de esas troneras no era dejar salir la vista sino permitir el entrar de la luz; lo que se queria con ellas era aprovechar la iluminacion natural indirecta al interior precisamente para beneficiarse de la abundante calidad (y cantidad) de la luz solar en esa ciudad. Me viene a la mente la otra vez que el propietario me invito a la casa. Sentados en la sala me confeso que nunca antes habia dirigido su mirada tantas veces hacia el cielo como las ocasiones en que podía estar en el interior de la reciente construcción. "Desde aca adentro (me dijo) me la paso viendo las nubes, para ya estar acostumbrado a eso cuando el-de-arriba" (Dios) me hable pa' que hagamos cuentas".

Ventanas de compasión.

Casa Patzcuaro. merinosarquitecto. 2014.
Hasta alli he librado (mas o menos) las decisiones de colocar ventanas pequeñas o grandes, bajas o altas, pero aún me queda un desahogo cuyo pretexto no calculo menos difícil.
En una ocasión, estando dentro de otra obra que recién termine en el puerto de Veracruz, se alcanzaba a escuchar desde la calle una conversacion entre vecinas donde una exponía a la otra su necesidad de ampliar su casa, pero que quería ventanas grandes, no como ésta casa (mi obra) donde ni ventanas hay. "Con este calor que hace acá no sé a quién se le ocurre no poner ventanas hacia la calle", decía la otra. Esa vez, como ahora que recuerdo esa conversacion entre jarochas expertas en el clima porteno, me hago la misma pregunta: como se me ocurrio no poner ventanas?  

Lo que bien se aprende se va al inconsciente, y el acto aprendido se hace sin la conciencia del saber; dicho de otra manera: las acciones pasan a volverse hechos automáticamente con el conocimiento teorico que las sustenta, ya sin siquiera cuestionarlo. Esta obra a la que aludo se trato de una ampliación de la casa de un odontologo para instalar alli su consultorio de estomatologia. Recuerdo que entre las conversaciones que sostuve con el cirujano, en algun momento menciono aquella maxima de Galeno que decia que las heridas son las ventanas del cuerpo. Esa misma linea de pensamiento sirvio a Louis Kahn en aquella disertación a sus estudiantes de arquitectura cuando explicó que aquella vez que el hombre abrió una ventana en un muro para mirar a traves de el, el muro se sintió mal y se puso triste. En un acto sumamente compasivo, el hombre decidió adornar tal hueco y asi el muro se sintió mejor.

Casa Pátzcuaro. merinosarquitecto. 2014.
Acá la idea no era la de procurarle bienestar al muro, sino al usuario y sus pacientes. El muro ciego que protagoniza la fachada cumple como protección ante los inclementes vientos provenientes del norte. De igual manera hace de deflector de la radiacion solar que calienta por ese mismo lado durante la última tercera parte de la primavera; el periodo de mayor sensación térmica en ésta estación que va del 21 de mayo al 21 de junio, cuando la trayectoria de la tierra respecto del sol hace que el astro rey se encuentre en las latitudes que circunda el trópico de Cáncer y que, por la ubicación geográfica de Veracruz, hace incidir radiación solar por el norte de ésta ciudad.
Cumpliendo este muro la funcion fenoménica (guarecer) de este primigenio elemento constructivo, es como en un segundo plano  se ubica el paramento de las aperturas, mismo que a su vez se une al muro macizo por otro vano. Decidí no trabajar esas aperturas como ventanas sino como separaciones entre elementos constructivos. Así, la luz y el aire ingresan entre las oquedades (trabajadas con vidrio sobre aluminio) que quedan entre dos muros, o entre un muro cuya altura no llega hasta la losa, o entre dos losas a niveles distintos.

Casa Patzcuaro. merinosarquitecto. 2014.
De ésta manera, el aire cruza libremente por el espacio interior permitiendo una sensación térmica de 3ºC menos que en el exterior. En éste caso las ventanas no sirven para mirar sino para sentir
Casa Pátzcuaro. merinosarquitecto. 2014.
La luz que que éste espacio requiere para efectuar la labor de su propietario el odontólogo requiere ser de una intensidad constante, dirigida y neutral; artificial pues. Sin menospreciar los defectos de la luz natural respecto a éstos cometidos técnicos, decidí que fuera la misma luz natural la protagonista en la exposición de sus constantes variaciones lumínicas. Para ello hubo que provocar penumbras intencionadas, pero coloreadas para que al paso de la luz los colores tomaran tonalidades distintas y permitieran la sensación de cambio, iluminación, oscurecimiento… como sucede al estar en la calle en un día soleado y sentir cómo baja la intensidad de la luz al interponerse una nube entre el sol y nosotros, creando así una ficción de interior como exterior. Para éste caso, las ventanas no sirven para mirar sino para imaginar

Casa Pátzcuaro. merinosarquitecto. 2014.
Esa relación entre interior y exterior no estaría completa sin la imagen del exterior enmarcada desde ese interior de éste espacio diáfano, euclidiano y abstracto como el cubo que geométricamente hablando es. Su contraparte la naturaleza, el sol, las palmeras y la vegetación tropical. Atendidos, primero, los otros cuatro sentidos, toca a la vista encontrarse nuevamente con su amiga la ventana, que ésta vez no sirve para mirar, sino para transportarse.

Puede que las ventanas sigan siendo ese elemento misterioso de múltiples acepciones, de variada interpretación, de más de una función. Queda a cada quién la elección no sólo de su disposición o dimensión, sino del diálogo que ésta permitirá establecer entre el espacio, quien lo ocupe y sus sentidos, queda a cada quién entonces pensar que las ventanas no son sólo para mirar, sino para




Referencias:

http://taddeosenna.blogspot.mx/2014/07/ventana.html
http://www.uv.mx/universo/100/arte/arte05.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Galeno
http://mayradelcisne.wordpress.com/2012/08/25/origen-del-muro-las-aberturas-y-las-columnas-louis-kahn/


20140901

¡No queremos medio ambiente… lo queremos entero!

Plan Integral Urbano Ambiental. Laguna Real, Veracruz.

No es difícil imaginar los rostros de gusto que debieron tener los conquistadores españoles al avistar, desde la parsimonia de sus embarcaciones, el islote de Chalchihuecan (hoy San Juan de Ulúa) tras la travesía marina. Expresiones similares se ven en los visitantes que llegan al puerto de Veracruz al admirar el casco antiguo que da la bienvenida a quien llega proveniente de la zona norte al centro de la ciudad, ese que aún conserva el viejo toque andaluz que le dio origen. Pero para quien llega desde el sur de la entidad hacia el puerto, la experiencia es poco menos que penosa.
Apenas perceptible a velocidad de automóvil se muestra una colosalmente reducida cabeza Olmeca, colosal por la dimensión pero reducida por el vértigo del desplazamiento. Si en ese recorrido de entrada se es un poco observador, se podrá distinguir la también colosalmente reducida laguna Olmeca (el cuerpo de agua más grande del puerto de Veracruz), colosal por su tamaño pero reducida a causa de la contaminación y el descuido de un asentamiento que le hace fondo: el Fraccionamiento Laguna Real.

Las condiciones de insalubridad, así como la creciente inseguridad, han llevado a éste sitio a un estado de deterioro que debe ser frenado y revertido, con acciones concretas y ejecutables por un Patronato de Mejoras integrado por los residentes del fraccionamiento, laborando en plazos establecidos con base en una estrategia de suma de voluntad comunitaria, bajo las directrices de: 
a) Saneamiento de la Laguna Olmeca.
b) Seguridad
c) Recuperación de Espacios Públicos.
d) Zonificación Vial - Movilidad No Motorizada.

De ésta manera se llevó a cabo el Proyecto Integral Urbano Ambiental que consta, entre otras, del siguiente menú de proyectos:

1. Paseo del Embarcadero.

2. Plaza Cívica.

3. Malecón Laguna Olmeca
4. Zonificación Vial.
Conscientes de que al mejorar el entorno propio se hace una mejor ciudad, los vecinos del fraccionamiento encaminan sus acciones, a través del Patronato de Mejoras, en busca de conseguir el fraccionamiento Seguro, Limpio y Digno que debe ser Laguna Real bajo el lema: NO QUEREMOS MEDIO AMBIENTE… LO QUEREMOS ENTERO.





















Marzo 2014. Presentación del Plan Integral ante el Patronato de Mejoras, vecinos de Laguna Real y Autoridades Municipales y Estatales. 

20140830

Vitruvio y Galeno por la rehabilitación del Moderno.

Clínica San Bruno. Xalapa, México.

Clínica San Bruno. Proyecto.

Hace ya algunos años, Carlos Sánchez Montaña, amable lector de éste blog, compartió la siguiente reflexión que sirvió como base para el desarrollo de éste proyecto:   

"Existe un extendido tópico que dice que Vitruvio, en su tratado "De Architectura", estableció que la arquitectura descansa en tres principios: la Belleza (Venustas), la Firmeza (Firmitas) y la Utilidad (Utilitas).

Es significativo comprobar cómo hasta los textos más reconocidos pueden ser modificados a voluntad y cómo esta "corrupción" puede ser validada por la historia a fuerza de ser repetida una y otra vez. Si Vitruvio pudiese comprobar la tergiversación de sus palabras seguro sufriría un buen disgusto.

Lo que Vitruvio dejó escrito en su Libro primero, capítulo tercero fue:
"Partes ipsius architecturae sunt tres, aedificatio, gnomonice, machinatio"
(Tres son las partes de la Arquitectura: la Edificación, la Gnomónica y la Mecánica)

Estableciendo entonces lo anterior sobre la verdadera base instaurada por Vitruvio, lo que se interpreta es que la arquitectura tiene su raíz en el concepto de movimiento (Gnomonica= Estudio de la trayectoria solar + Mecánica= Estudio del movimiento y reposo de los cuerpos). 

Acercando el tiempo hasta los años del maestro del moderno, Le Corbusier, él interpretaría el razonamiento Vitruviano en su definición que a más o menos palabras dicta que la arquitectura es el juego (mecánica) de los volúmenes bajo la luz (gnomónica). 

Buena parte de la obra producida bajo los preceptos del Movimiento Moderno se cimentó sobre ésta triada. El Estilo Internacional como también se conoce a ese periodo tiene en la capital Veracruzana un ejemplo poco estudiado: el edificio del Sindicato Emancipador Revolucionario de San Bruno, obra del arquitecto Alberto Mendoza Bridat en 1961.

Estado actual del edificio del SERSB

Cito a continuación una reseña de los orígenes del edificio, de la pluma de Ignacio Lara Hernandez, vecino del barrio de San Bruno: 

"Fue en la década de los 60´s  por iniciativa y necesidades de los mismos trabajadores, que fue construido el  segundo edificio sindical; más grande y más moderno, de acuerdo con las necesidades de los nuevos tiempos.
En el año de 1961, el 30 de julio para ser exacto; el Lic. Antonio M. Quirasco gobernador constitucional  del estado de Veracruz , inaugura  el nuevo edificio sindical. No podía faltar a la cita el  Sr. Crisóforo Guzmán, quien representaba el corporativismo sindical de aquella época;  y junto a ellos, la comitiva de recibimiento".

                                                 El recién inaugurado edificio del SERSB

"El nuevo edificio sindical había sido inaugurado , era el orgullo de  todos los trabajadores (…) Y es que el nuevo edificio,  representaba todo el poder sindical de  San Bruno; (…) Durante varias décadas el nuevo edificio sindical textilero albergó  la oficina del secretario general,  de su salón de reuniones , de la tienda de productos e insumos para el hogar  y hasta de un cine;  el “Cinema San Bruno”… que es recordado con mucha nostalgia por todas las parejitas  y chamacada de la época."

El edificio del SERSB en la década de los 60´s

Arquitectónicamente hablando, la planta del edificio se configura como una "L" invertida, siendo su lado corto la fachada norte donde se alojan aulas en planta baja y un gran salón en planta alta, mientras que en el sentido largo (ala poniente) se hallan áreas de servicio, un mezzanine y el estacionamiento. Ésta "L" en realidad envuelve al espacio central del edificio que es el auditorio. 

El genio de su autor reside en el inmejorable emplazamiento de los espacios atendiendo expresamente a la gnomónica (trayectoria solar) a que se somete el predio. La fachada norte la resuelve con ventanales que iluminan con luz natural indirecta y por tanto uniforme, garantizando así inmejorables condiciones de iluminación para cualquier actividad que allí se realizase. Por su parte del cuerpo poniente protege al auditorio de la radiación solar vespertina (horario de uso del auditorio), mientras que el auditorio mismo proyecta su sombra sobre el ala poniente durante las primeras horas del día, manteniendo condiciones de confort climático al interior del edificio en todas sus áreas.

Un edificio moderno bien resuelto, como éste, no pierde su vigencia en tanto que la racionalización de su función permite la multiplicidad de usos.  

Para los efectos de la clínica que se alojará en el edificio en cuestión, la labor consistió en pensar cómo rehabilitar a un adulto mayor (el edificio) sin someterlo a cirugía mayor, es decir, respetando sus componentes esenciales e integrando las nuevas necesidades desde los conceptos compositivos que le dieron origen: Edificación, Gnomónica y Mecánica:
Clínica San Bruno, vista general de conjunto

El programa arquitectónico de la Clínica San Bruno contempla reutilizar el edificio existente adaptando sus espacios para contar con farmacia, laboratorio de análisis clínicos, unidad de imagenología y unidad de urgencias en la planta baja actual, así como consultorios de especialidad y unidad administrativa en la planta alta de la edificación existente. 

El área donde actualmente se encuentra el extinto cine/auditorio será el espacio para la edificación de la torre de tratamiento, con las unidades quirúrgica y tocoquirúrgica en planta baja mas tres niveles de hospitalización pediátrica, gineco-obstétrica y de adultos, así como terapia intermedia y transfusional.

Como se aprecia en la imagen de la vista general de conjunto, las cubiertas planas del edificio propician la habilitación de azoteas verdes, mismas que ayudarán a mitigar los efectos de la radiación solar que a éstas fechas ha  incrementado en comparación con las condiciones que el edificio enfrentaba en 1960. Así mismo, ésta estrategia contribuirá a reducir los costos de climatización del inmueble en áreas donde ésta no es imperante, así como el consumo energético del edificio gracias a la ventilación e iluminación naturales propiciadas por el mismo emplazamiento original con que el edificio fue resuelto.

De ésta manera se busca integrar un edificio icónico de la arquitectura moderna a la escena contemporánea, preservando su vida útil al servicio de la medicina, como si a través de ésta disciplina  un ser de edad avanzada recuperase una vitalidad cobrada por el paso del tiempo, con la anuencia de Vitruvio y Galeno.





Fuente del Texto e imágenes del SERSB: http://elbarriodesanbrunoenxalapa.blogspot.mx/2014_01_01_archive.html

20140829

Una Sombra para Convivir

Departamento Olmedo.  Boca del Rio, Veracruz.





Bajo el sol de la costa jarocha
un chico nace de brazos abiertos;
a recibir de la vida dureza, 
a batallar desde los años pubertos.

Trabaja a marchas forzadas,
haciendo de esto y de aquello,
los días de paga son bocanadas
para algún día alcanzar el anhelo.

Pasan los años y crece,
las aspiraciones de a poco van llegando;
trabajo, mujer y progenie, 
bajo el sol lo van acompañando.

Mudarse a la infame ciudad,
no cuadra en su cómo vivir,
la brisa de costa se extraña
la sombra, la palma y el sonreir.

Hacer casa y ponerle "mil climas"
es gasto y absurda inversión,
recuerda la palma, que da sombra y calma
madre naturaleza: siempre tienes razón.

Como hoja de palma se hizo el techo, 
Pa'l sol cerramos acá y pa'l aire abrimos allí,
no es necesario construir una casa,
sino una sombra para convivir.

merinosarquitecto. Verano 2014.







20100320

Hacia la Autocrítica del arquitecto. Conversaciones con Alberto Trinidad.

A raíz del texto "Estética de la Patética. Posibilidades", se ha desprendido una serie de opiniones de amables lectores que desde luego agradezco profundamente, pues enriquecen, antes que el contenido del blog, mi formación en la labor de hacer oficio como arquitecto.
Dentro de las opiniones que se han dado, ha tenido lugar una intervención que ha cuestionado esa labor personal, más allá del texto y con éste como pretexto, desprendiendo temas que llevan a motivar una actividad reflexiva necesaria no sólo en lo profesional, sino en los planos que conducen el vivir mismo; la autocrítica.
Dado que la intención del blog es motivar opiniones mostrando el trabajo personal, se ha considerado importante publicar las conversaciones entabladas con el lector, con la finalidad nuevamente de someter ésta charla a libre opinión de los lectores, a quienes invito a mostrar sus lecturas entre líneas a éste respecto.
Para una comprensión clara de los temas aquí tratados(que aparecen sin censura ni edición), se inicia nuevamente con el texto original, seguido de las conversaciones entre el arquitecto Alberto Trinidad Alcocer y arturomartínezmerinosarquitecto



merinosarquitecto:
¿Lo bien hecho es necesariamente bello?
¿El "bien hacer" (ética), puede implicar un producto bello (estético)?
¿La ética es estética?

Como se aprecia en la imagen...un crimen bien ejecutado ¿puede resultar bello?
Tal vez un verdugo trascienda su ética hacia los planos de la patética.
Cito en éste caso el ejemplo del crimen porque a menudo la arquitectura resulta en eso mismo... ¿acaso el mal uso de recursos para construír, sean públicos o privados, no es un ilícito?

Hablar del bien y del mal, de lo ético y sus implicaciones, siempre es obviamente un quehacer subjetivo. Si bien el bien resulta del actuar conscientemente, el mal no siempre es del todo voluntario. Un arquitecto propone su postura estética con la intención de hacer un trabajo ético, pero a menudo resulta que los criterios de belleza del arquitecto no son del todo compatibles con los criterios estéticos de los usuarios de sus propuestas, ¡y allí inicia el crímen!
Hay dos posibilidades paradójicas...
1. Si el arquitecto decide imponer su estética por encima de su usuario, estará utilizando mal los recursos ajenos.
2. Si el cliente exige el apego a una postura estética ajena a la del arquitecto, se estará privando el derecho al libre ejercicio de la profesión.

¿Cuál es entonces la estética creadora, la del propositor o la del mecenas?
Si se piensa en la ética, no es ésta frenada por lo anterior?
¿Cuántos han dejado de hacer, cuántos han caído en la patética, tras fracasos propiciados por ésta disyuntiva?
¿No se ha dejado de lado la visión estética, para trabajar como respuesta a situaciones patéticas? por ejemplo, los proyectos de viviendas emergentes (sin estética) como respuestas a desastres y catástrofes (patética).

Más allá de tales subjetividades, invito por ésta vía a una reflexión...

Si se ha trascendido el paradigma de la estética como búsqueda de belleza, para dar paso a una estética como implicación de la ética desde la patética... ¿Estamos frente a una Estética de la Patética?

alberto trinidad: BBUUUUUU!! nunca habia leido tanta sarta de incongruencias!! divierte tu intento de decir algo util sobre la arquitectura, de crear un concepto!!pero solo muestra una total falta de reflexion. eres un diletante arquitectonico.primero; no existe el arquitecto que hace lo que se le pega la gana. ningun arquitecto se impone a su cliente. puede existir como siempre una labor de convencimiento. se exponen los beneficios de tal o cual diseño, se defiende el proyecto porque se supone que como arquitecto uno sabe lo que hace pero al final el cliente siempre tiene la ultima palabra.
asi que de tus dos posibilidades "paradojicas" solo quedaria otra que es la que la mayoria de las veces ocurre y es que el arquitecto se deja convencer ya sea por necesidad, flojera, o simplemente esta en la arquitectura solo por lana de modo que no le interesa la parte estetica de las obras. en este ultimo caso como en los demas no existe ningun caracter etico ya que en ninguno de los casos se actua de manera incorrecta.
el arquitecto siempre puede decidir si modifica su diseño o abandona el proyecto, pero eso tiene que ver con la manera de pensar muy propia de cada arquitecto y de sus condiciones de vida.
sobre tu texto tiene frases muy faltas de reflexion. tiradas al vapor. ejemplo " el bien resulta del actuar concientemente y el mal no siempre es voluntario" ¿no crees que se puede hacer el bien sin querer?.
por ultimo, no hay que darle tanto credito a la profecion del arquitecto, no somos profetas de la belleza. y un cliente o persona ajena a la arquitectura puede crear cosas hermosisimas como se suele demostrar en zonas rurales. la gran mayoria de las ciudades estan constituidas en un 90 % de este tipo de construcciones autodiseñadas. segun tus razonamientos el 90% de todo lo que nos rodea seria patetico!cuando te preguntas cual es la estetica creadora yo diria que toda. y sobre cuantos han caido en la segun tu patetica yo diria que solo tú.
solo participo por que me parece muy irresponsable crear discursos desde la ignoracia. yo te diria. PONTE A LEER!!PONTE A ESTUDIAR! PIENSA !! NO TE CREAS TU FRASES SOLO POR TU LAS ESCRIBISTE! CUESTIONATE!
AHI ESTA MI LIBRE OPINION!! FOOL!! ADEMAS ESPERO TE ATREVAS A QUE APARESCA PUBLICAMENTE. mi mail es
trinidadarquitecto@hotmail.com

merinosarquitecto: Agradezco tu libre opinión en el Blog, siempre que la intención del post es la de incentivar comentarios de quien sea que se interese en el tema.
Como digo en el título, ésto son sólo posibilidades, acercamientos a un tema que no define mi parecer, sino que simplemete describe posibilidades.
Coincides tajantemente en lo patético que resulta el ejemplo que planteo, y para eso lo cité, para motivar reacciones. ¿No crees que Koolhaas con su "Torre Bicentenario" se impuso a su cliente?, ¿qué hay de Gehry, del mismo Peter Eisenman y del séquito que conforma el llamado "star sistem" en el plano internacional?
La intención es mostrar dos lados de la moneda que no podemos negar que existen, allí están los ejemplos, y que, éticamente hablando, no debieran de ser, pero la intención es denotar que se dan.
Obviamente los arquitectos no somos para nada "tocados por Dios" ni mucho menos profesamos un oficio que salve al mundo. Pude haber ejemplificado el trabajo de escultores, pintores, cineastas... así como el de los carpinteros, herreros, artesanos, pasando por médicos, diseñadores gráficos, las madres que entregan la vida por sus hijos... personas que, como dices, son capaces de crear cosas hermosísimas como dices.
Decir que el bien se puede hacer "sin querer hacerlo" es válido, y la frase que cito lleva la idea de que ambos, bien hacer y mal hacer, pueden ser intercambiables... dicen que "la premisa del mentiroso es agradar", se miente entonces para hacer un bien... ¿qué opinas tú de ésto?
No condeno ese 90% que mencionas, pues mi trabajo se ha centrado sobre sectores rurales y suburbanos principalmente.
Ahora te invito a leer el blog, a mirar un trrabajo cuya ética no ha sido más que luchar contra la apatía, contra el dejar de hacer.

Gracias y espero tus comentarios.

alberto trinidad: El que tu pongas en el titulo algo, no significa que el resto del texto se adecue a este. Tu escribes en tu titulo que se trata de posibilidades mas después dices “ Hay dos posibilidades paradójicas”. A mi no me parece que dejes mucho margen a posibilidades sobre todo por que las pocas (dos) que planteas las elegiste tu no se porqué. Tu titulas a tu texto “La Estética de la Patética. Posibilidades.” Pero lo primero que pienso es ¿posibilidades de qué?. Si es de la que tu llamas estética de la patética no queda bien claro que quieres expresar con esto. En los párrafos iniciales de tu texto arrojas tres preguntas que son interesantes y uno espera que el resto del “ensayo” desarrollara ideas alrededor de estas cuestiones. Sin embargo los razonamientos se desvirtúan en el segundo párrafo. Por ejemplo; Como se aprecia en la imagen...un crimen bien ejecutado ¿puede resultar bello? Ahora yo te pregunto. ¿es necesaria la pregunta? Por eso planteo que tiras frases al vapor. Y pareciera que solo porque crees que es una frase que puede dar a mucha reflexión la planteas. Porque crees que suena a pregunta de persona inteligente. Contéstame esto mas. ¿ te parece el asesinato bello? ¿Te parece el crimen algo que eleve el espíritu? ¿Cómo crees tú que las personas a las que asaltan, violan y ultrajan contestarían a tu pregunta? ¡Y no me salgas con que por eso planteas preguntas, para abrir el debate! ¡Esa es una pregunta absurda y irreflexiva incluso insensible ¡.
Pero no acaban ahí tus planteamientos que ya desde la frase anterior nada tienen que ver con las tres preguntas iniciales (que si darían a debate y a mucha reflexión). Escribes a continuación. Tal vez un verdugo trascienda su ética hacia los planos de la patética. Una vez más al vapor. ¿Cómo un asesino puede tener ética, que como explicas es el bien hacer?.
Después quiero pensar que comparas a las obras que no te agradan con crímenes. Porque las consideras feas. Por que la pregunta que planteas después otra vez me parece innecesaria. ¿acaso el mal uso de recursos para construír, sean públicos o privados, no es un ilícito? Por que la respuesta es obvia. Si. Es ilícito aquí y en china. Y eso no esta sujeto a debate.
Podría seguir así sobre el resto de tus preguntas. Y habrá lectores de tu blog que opinen que aunque el escrito sea terrible en el fondo se entiende lo que tratas de decir y eso es lo que importa. No es verdad. ¡Si querías decir algo distinto no des a entender otras! Se claro.Como arquitectos aprendimos a quejarnos de todo lo mal diseñado (que si existen tales cosas aun siendo bellas). En las facultades se escuchan toda clase de estupideces y se endiosa o sataniza todos los días. Y como somos arquitectos pretendemos juzgar desde un plano superior.! Sin embargo escribes un texto que aunque pueda tener buenas intensiones carece de la reflexión que es tan necesaria en la profesión arquitectónica!
Mira. En tu replica refutas mi comentario de que ningún arquitecto se impone a su cliente con el argumento de si creo que koohass, Gehry ,Eisenman o el resto de los arquitectos estrella no se imponen y mi respuesta es no. ¡Ni ellos se logran imponer a sus clientes! ¿Por qué no? Porque forman parte de un sistema capitalista que nos supera a todos. Ese fenómeno de edificios aparentemente caprichosos. Donde parece que el arquitecto deja volar libre sus más locas fantasías tiene una función. Y si no se adecuan a esa función que es extra a las intrínsecas funciones del edificio fracasa igual. Como rem koohaas con su torre bicentenario que tanto no se impuso a su cliente que el proyecto fracaso (me vuelve a sorprender como intentas rebatirme con este ejemplo que claramente afirma mi postura).

Para dejarlo mas claro. Existen esos edificios porque crean dinero con el turismo arquitectónico, porque elevan los costos de los predios conjuntos, porque se vuelven parte de la publicidad de las ciudades y de las empresas. Rescatan zonas abandonadas o devaluadas. Etc. Gehry es el ejemplo mas claro de lo que explico. Con el Guggenheim de Bilbao contribuyo a la reactivación de la economía del lugar. Las principales fuentes de trabajo de Bilbao se relacionaban con la industria del acero. Cuando este se termino el colapso económico era catastrófico. Despidos masivos, reubicación de toda una ciudad de la cual su fuente de ingresos se había agotado etc. Y la solución del gobierno español fue increíblemente inteligente, ¡convirtieron a Bilbao en un lugar en parte turístico! Y para eso se necesitaba un edificio emblemático, atractivo, caprichoso si quieres pero que cumple con una función mucho mas amplia de la del mismo edificio, creó ciudad. ¡ y eso exactamente era lo que querían sus clientes!¡ No fue una imposición! Simplemente funcionaba perfecto. Por agregar algo mas sobre Bilbao y reafirmar mis comentarios diré que yo tuve la oportunidad de visitar Bilbao y no hubiera escogido ir ahí si no fuera por el museo. Ya ahí me percate de que en si hay muchas cosas bellas por ver. Pero yo fui por el Guggenheim de Gehry. Se dirá que lo hice por ser arquitecto y este museo es parte de los nuevos hitos de la arquitectura y en parte si. Pero ahí conocí personas que nada tienen que ver con la profesión que igual iban por el museo.
Podría adentrarme mas en los motivos por los cuales los arquitectos JAMAS PODREMOS IMPONERNOS A NUESTROS CLIENTES pero creo que he dejado claro que los clientes tienen diferentes necesidades y suelen buscar a los arquitectos que las satisfagan. Y estas necesidades no siempre están vinculadas con el proyecto en si.

Por ultimo contestando a un amable lector de tu blog el Arq. Eric Reinecke Cuspinera. Soy arquitecto por que me gusta diseñar y porque es una manera de ganarme la vida haciendo lo que me gusta. No se imponer el bienestar. ¿Conoces a alguien que si? No se que quieres decir con “el equilibrio de la ética en la arquitectura” (mas vapor). Trato a mis clientes con honestidad y les propongo proyectos que desde mis perspectiva resuelvan sus necesidades (solo puedo ver através de mis propios ojos). No esta dentro de mis intensiones crear un estilo ni afiliarme a los de otros. Por lo que a mi entender me manejo de una manera ampliamente ética al menos profesionalmente. No tengo aspiraciones de crear arte, ni de salir en las revistas, ni de escribir cosas pretenciosas pero sin fondo. La única opinión que me importa sobre mis proyectos es la de mis clientes. Pero creo importante que los arquitectos no sean ignorantes como tú indicas. Las escuelas deberían de preocuparse mas de crear arquitectos con mas capacidad critica sobre todo sobre sus propios proyectos. Cosa que no hacen. Por eso los jóvenes arquitectos y también algunos viejos tienen tan afianzadas frasecitas vacías y sin sentido que no cuestionan porque de entrada no tienen esa capacidad. Porque para ellos deben de ser verdades solo porque ya tienen años que se dicen. Nada mas triste que ver a un recién egresado señalar los “errores” de diseños de Ghery, de tschumi y de otros arquitectos porque para ellos ya tienen esa autoridad. ¡Ya son arquitectos! Aun cuando algunos pasaron de panzazo o lo opuesto solo por ser mataditos. Y en su vida han leído dos libros. El conocimiento no se da regalado. Y si en tu vida no lees no esperes que de buenas a primeras vas a poder entender a Eisenman, a Tschumi a Baudrillard ni a ningún autor que realmente valga la pena. Si. Hay mucha ignorancia en la arquitectura y pongo al arquitecto Eric como primer botón de esa afirmación. Y el mismo consejo, a leer, a estudiar, a viajar lo mas que se pueda, eso es lo que hace a los arquitectos. Las escuelas de arquitectura no son ya necesarias.

merinosarquitecto: No puedo mas que gradecerte el tiempo que te has tomado para responder, y, desde luego, me da gusto haber dado al clavo contigo... te diré por qué.
Mi intención (con C, pues es de intento, distinto se intesion con S que es de intensidad), ha sido explorar el concepto de la dualidad, y por ahora, estoy experimentando con ejercicios que llevan a manifestar una cosa a partir de su contrario. Bien lo dice Nietsche en "Más allá del Bien y del Mal (texto que ha originado mi entrada en el blog), cuando menciona que "nuestras mentes rechazan la idea de que algo pueda nacer de su contrario". Aquí, las cosas que digo igual se reflejan, igusal se entienden, y a la vez se abren a más posibilidades.
Cito ejemplos, como te dije, no porque esa sea mi postura, sino simplemente porque allí están. La arquitectura toma préstamos de muchas áreas, lastimosamente creo, como si con su propio peso no tuviera suficiente, pero, te comento el origen de eso que escribí sobre "la ética del verdugo"... Por el nivel de tus reflexiones, estoy seguro que has escuchado a la banda mexicana "Iconoclasta", un grupo de músicos verdaderos y para nada comerciales como sus contemporáneos de los 80's. Uno de sus últimos discos, "De todos uno", contiene una canción que se titula así mismo, "la ética del verdugo", y la letra es ésta:
Ilumina tu cuerpo de ira,
pintando de rojo el rencor.
Brujas, ladrones, revolucionarios,
marcaron tu corazón.

Si, como un dios,
los destinos cortarás.

No te importa ningún sexo,
ni un color en especial.
Sólo cumples tu trabajo,
cobras por tu habilidad.

Rios de sangre serán tus recuerdos,
ahogado por siempre estarás.
Voces, miradas, terror y valor,
ante el acto de morir.

Si, como un dios,
los destinos cortarás.

No te importa ningún credo,
ni un delito en especial.
Lo que importa es que respire,
para luego aniquilar.

¿A qué va ésto?, a que el ejercicio fue tomar una reflexión y complementarla con la imagen que propone Tschumi. Obviamente en lo personal sé que el trabajo de un criminal es patético, pero lo pongo a discusión porque no podemos negar que se ha echado mano de situaciones como ésta para después estetizarlas (en sentido de sátira), con tantas finalidades como la de vender. Eso es lo que cuestiono, mas no lo defiendo como demuestras que supones.
Las preguntas que hago son por situaciones que se dan, pero no son situaciones que yo defienda ni mucho menos que propicie. Sólo estoy invitando a la reflexión, a reflejar-se a través de los contrarios, para proyectar-se (cosa que has hecho muy bien a través de aquí).
Coincido tajantemente, y celebro por supuesto, tu último comentario, "las escuelas de arquitectura no son ya necesarias". Aplaudo ésto porque no hay mejor manera de aprender arquitectura que leyéndola, conociendola, recorriéndola, moviéndose y conmoviéndose en ella. También tuve la oportunidad de estar en Bilbao, que no existía antes del Guggenheim; muchas lecturas pueden resultar de esa experiencia, y ahora que sé que la compartes te pregunto: ¿No es triste saber que esa ciudad no pudo salir a flote por sus propios pobladores? ¿No es el Guggenheim para Bilbao una estética ajena, impuesta?. Éstas preguntas me vinieron porque fui a Bilbao no por el Guggenheim en sí, sino para cuestionarlo tras estar en Teruel, un pueblo en Zaragoza. Allí, otra estrella europea, David Chipperfield, proyectó el Paseo del Óvalo, un sitio por demás hermoso que revitalizó (dió nueva vida) a un entorno mucho más degradado que lo que era Bilbao. El Paseo es un espacio público que liga la antigua estación de ferrocarril (la más importante vía de comunicacion de Teruel) con la ciudad. El sitio ganó el premio al espacio público en el 2000 por parte de la AIA, puesto que los turolenses han incrementado, mas allá de su nivel de vida, su calidad de la misma. El sitio no buscó los reflectores internacionales (como lo hace Gehry), fue pensado primero en sus usuarios, que los premios fuera su bienestar. El premio de la AIA fue sólo una recompensa. Decía Picasso (hablando de españoles) que no pintaba lo que vendería, sino que vendía lo que antes había pintado. Gehry (o más bien su programa Catya) propuso -impuso- una estética a un pueblo, al igual que Calatrava sobre su Valencia con la Ciudad de las Ciencias y el mismo "Puente Calatrava" a unos kilómetros antes del hemisféric.
Así podemos seguir poniendo ejemplos, pero lo que interesa aquí son nuestras posturas... Tú dices que lo que debe interesar primero es el cliente, y con él llegar a una conciliación, para mí, esa conciliación se da a partir de una dualidad dialéctica... ninguna de las dos partes (cliente y arquitecto) rigen, ambas se complementan.
A mí no me interesan las opiniones ni siquiera de mis clientes, me interesa que mi trabajo dé testimonio de la existencia (vivir y habitar) de quienes en ellas existen. A un cliente puede gustar o no lo que construye, puede modificar o hacer lo que guste, pero si la propuesta del arquitecto no va al menos con una consigna de la arquitectura, consigna de ser una manifestación de existencia, creo que el producto tenderá a languidecer, y eminentemente morir.
No busco tener la razón, eso es necio, busco que se razone, que se piense, es patético que ni siquiera se haga nada (de hecho esa es la patética). Busco lo que contigo he conseguido... motivar a que se haga algo, contestar... reaccionar... proyectar. Se está haciendo hábito en muchos sitios no decir nada, y eso es peor. Puedes tachar de "barbaridad" lo que digo en el blog, pero sería realmente patético no decir nada, dejar que la patética siga y siga, darle lugar al "pathos".
Hay que hacer... hay que proponer, que la arquitectura sólo se hace cultura a través del proyecto, del proyectarse, del echarse adelante... no sólo haciéndo arquitectura, sino leyendo(la), escribiendo(la), viviendo(se).

alberto trinidad: Muy bien Merino. Seguiremos dándole vuelta a la vuelta. En mi mail pasado te critique la manera de arrojar frases al vapor. Pero ahora me doy cuenta como eso no te ha motivado a reanalizar el porque de mi critica y se porque. El motivo principal es que tú no logras darte cuenta. ¿De que no te das cuenta? De tu falta de autocrítica. Y eso por decir solo por el principio. Déjame decirte algo. No creo que exista en ti mala intención. Es tu entorno. No hay en tu entorno nadie que te cuestione y por eso crees decir cosas inteligentísimas. El hilo negro por fin expuesto. Por eso tomas a Nietzsche y lo lees de la misma forma que a Carlos Cuauhtémoc Sánchez. Nadie en tu entorno te explica ni te cuestiona y a ti lo único que te importa es poder citar dos que tres frases para pasar por lector. Ahora bien, yo desde luego que te aconsejo la lectura de Nietzsche, ¡de todo Nietzsche! De todos sus escritos, de sus cartas de juventud, de sus poemas, incluso de su música (entérate que también escribía música y le encantaba improvisar al piano) porque solo de esa manera se puede decir con total honestidad que se ha leído a Nietzsche. Te imagino joven merino, talvez apenas superas los 20 años. Por eso entiendo tus maneras un poco arrojadas, jóvenes. Entiendo tu necesidad de hacerte notar. De decir algo grande. De pertenecer a algún grupo admirable. Yo he admirado mucho a Nietzsche desde que tenia 15 años cuando leí por primera vez su Zaratrusta y dedique un par de años de mi vida a leer sus obras completas y a todos los autores que pude que escribieron sobre el. Talvez por eso me cause un poco de tristeza saber que has tomado uno de sus libros y lo has reducido a una trivialidad. De entrada no te dejes encantar por el titulo del libro que bien significaba mucho mas para Nietzsche. Segundo no es un libro del que le puedas extraer su real filosofía si no has leído el zaratrusta ya que es una especie de complemento filosófico. Dejare que el mismo Nietzsche te explique lo que quiso decir en mas allá del bien y del mal : Este libro es en todo lo esencial una critica de la modernidad, no incluidas las ciencias modernas, las artes modernas, ni siquiera la política moderna, y ofrece a la vez indicaciones de un tipo antitético que es lo menos moderno posible, un tipo aristocrático, un tipo que dice sí. En este último sentido el libro es una escuela del gentilhomme, entendido este concepto de manera más espiritual y más radical de lo que nunca hasta ahora lo ha sido. Ves como no lo habías entendido.
Dejando la lección de lado diré que coincido y a la vez no con que sea lastimoso que la arquitectura tome préstamos he ideologías de otras áreas. Al contrario es enriquecedor. Pero igual que todo en la vida, un mal uso o la ignorancia, intentos que podrían ser perfectamente justificados terminan con resultados atroces. Como ejemplo tu ensayo, tu ensayo dice algo atroz por mas que tu intentes justificarlo, por mas que plantes su bizarra genealogía. ( no he escuchado a la banda iconoclasta pero lo Hare en cuanto pueda, aun así no se por que mis reflexiones te dieron esa idea) Altéralo!, modifícalo, mejóralo para que se adecue mas a lo que realmente quisiste trasmitir! Porque el que publicaste en tu blog no lo hace! Al contrario parece decir lo opuesto de lo que me planteas en tus mails.
Yo entiendo y además así lo creo que tu no consideras el crimen bueno ni lo apruebas y mis comentarios no me parecieron sugerir eso. Una vez mas tu comentario en tu escrito esta claro y no se presta a múltiples lecturas. Si lo que intentaste decir es lo que me planteas en tu segundo mail eso cambia las cosas, por eso te proponía alterar tu escrito y acompañarlo de aclaraciones ya que los que lean tu blog no deberían de tener obligación de conocerte y de tratar de entender lo que no logras explicar.
Por otro lado efectivamente el crimen se a tomado en muchos casos para crear arte. pero no como crimen tal cual , si no como su referente. Me explico más ( no quiero criticarte de algo que yo mismo cometo!!!) hay libros, películas y todo tipo de arte en el que las acciones de ese arte pueden ser consideradas criminales pero solo como articulo para un fin mayor, ya que en realidad esos crímenes nunca se cometen mas que en la ficción. Lee por favor estos libros. No creo que tengas mayor problema; crimen y castigo, Dostoievski, confesiones de un asesino, de Joseph Roth e incluso a sangre fría de Truman capote, del asesinato como una de las bellas artes de Thomas de Quincey. Antología del humor negro de Breton etc. Las películas de Lars von trier, algunas de Bergman, etc. hay una infinidad de ejemplos literarios y fílmicos que en mail aparte te iré revelando. Como puedes ver lo que yo planteo aquí es bastante distinto de lo que tu sin querer escribiste en tu blog.
Pero hay más. En párrafos más delante de tu mail tú lanzas dos preguntas salidas de tu “reflexión” sobre Bilbao a raíz de tu visita. ¿No es triste saber que esa ciudad no pudo salir a flote por sus propios pobladores? ¿No es el Guggenheim para Bilbao una estética ajena, impuesta? A la primera pregunta te diré que no. Y por lo siguiente. Y es porque esa ciudad si salio adelante por sus propios pobladores. El museo que construye Gehry solo fue el impulso motor, una idea genial (que para contestar de paso la segunda pregunta que formulas aquí) para nada se impone a nada. Mira te daré otra lección!. Presta mucha atención! La belleza es algo que solo se puede apreciar desde una perspectiva personal. Seguro que habrá miles de habitantes de Bilbao a los que no les guste, y tal vez otro tanto que si. ¡Eso no importa en lo mas mínimo! (y lo mismo se puede decir de arquitectos menos llamativos como tadao ando, Chipperfield, Pawson, barragan, etc) lo que hace a ese museo maravilloso es que logró su objetivo. Aunque te parezca asombroso este es un caso donde la forma sigue a la función. Y como te dije en mi mail pasado su función era impulsar la economía y lo hizo. Que a ti no te guste no lo convierte en mala arquitectura. El verdadero crítico de la arquitectura tiene que estar por encima de los juicios infantiles. A mi no me gusta lo que diseña Gehry pero le se reconocer el valioso aporte y lo gran maestro de la arquitectura que es. Estudia a Gehry, vas a encontrar lecciones muy valiosas para tu práctica profesional. Sabias que Gehry estuvo varias veces a punto de suicidarse por falta de trabajo? Sabias que por muchos años a necesitado el apoyo de un psicoanalista? Ya te imagino diciendo las mismas cosas que se han venido diciendo sobre Gehry en todos lados por los estudiantes y por los diletantes arquitectónicos! Se impone a su entorno! Y yo te contesto. ¿Y? Y que si no se incorpora al entorno. Que pasa si no? Y quien decide si algo se incorpora o no? Picasso tampoco pinto lo que se esperaba. Y si! Comparo a Gehry con Picasso. No es gratuito el uso de las formas de Gehry. No las logra diseñar gracias al las computadoras. La computadora y su innovador sistema CATIA fueron un auxiliar en el diseño del museo de Bilbao. Pero Gehry ya se había labrado un nombre y un estilo personal muchísimo tiempo antes. Hay que sacarnos de la cabeza todos esos mitos que solo crean juicios absurdos. Busca los documentos si tanto te interesa la arquitectura y velos, léelos y por favor reflexiónalos!! Deja de estar tratando de crear el hilo negro teórico ( que es arquitectura?) por favor deja de hacerte preguntas que ya están superadas desde hace siglos y no son mas una perdida de tiempo. Hay que saber leer la realidad , tu dices de manera peyorativa la manera en la que los proyectos de Gehry buscan los reflectores internacionales pero yo te digo ¿por que no se suele decir eso, por ejemplo, de Tadao ando?, que sale en las mismas revistas y recibe la misma publicidad que Gehry.
Para finalizar en el último párrafo de tu mail afirmas mal que lo que yo opino que debería de interesar primero a los arquitectos es el cliente. Error. Lo que yo dije es que a mi es lo que mas me importa a la hora de crear un diseño. Porque como si dije. a mi no me interesa creerme lo que no soy. A mi lo que menos me interesa de la arquitectura es ella. Le escupo a la cara y la desafío todos los días. Porque contrario a muchos como tu, mi intención no es acercar a mis clientes a la arquitectura, sino la arquitectura a mis clientes.
Un saludo!

Me gustaría saber que opinan tus lectores de todo esto.
Te sugeriría colocar estas conversaciones en una entrada independiente y permitir que se comente libremente sobre esto. Claro que es tu blog y ahí eres el rey absoluto. Solo es una sugerencia. Claro que la idea seria que salieran sin censura.

merinosarquitecto: Ya está Alberto, sometida la charla a la lectura entre líneas de quienes se interesen en hacerlo. Antes creo necesario no dejar ésta plática cerrada aún, pues como en muchos tópicos, hay aún qué decir. Desde luego acepto que dada mi juventud, el tiempo no ha sido mi aliado al contener lecturas en mi bagaje, por lo que mi estudio, al menos de Nietzche, sigue en proceso. Has de saber que tras leer Más allá del bien y del mal, me fue necesario leer Así Hablaba Zaratustra, para retornar al estudio del primero, y eso por recomendación de un gran amigo, quien al igual que tú, ha sido un motor para alimentarme de lecturas sobremanera necesarias para saber de dónde "tomar préstamos" para la construcción no sólo de una profesión, sino de una vida, la mía. Pero en cuanto a las recomendaciones que me haces, y que desde luego te agradezco profundamente y leeré para ahondar en el tema éste que nos tiene conversando, el mismo amigo, me recomendó la lectura de Dostoievski, "Crímen y Castigo", así como la película "Ensayo de un Crímen", que se sustenta en el texto "La vida criminal de Archibaldo de la Cruz". Éstos son claros ejemplos que ilustran las ideas antes comentadas. Cito las acciones de mi amigo no gratuitamente, sino con la intención de responder al inicio de tu última intervención y donde claramente "das al clavo" en la situación que entiendes, creo y acepto, como una debilidad mía, la del entorno estéril en que me inserto. Tal amigo, en tanto externo a mi contexto (al menos físico) pues reside fuera de mi ciudad, pero totalmente dentro del contexto cultural, ha sido uno de los pocos que ha hecho, como tú, una labor de constante cuestionamiento en lo que hago. En charlas con él, le comentaba sobre la esterilidad de mi ciudad, que se jacta de ser motor de cultura, cuando lo que hace es producir menos manifestaciones culturales de las que recibe, al menos en cuanto a la arquitectura, no así en lo concerniente al teatro, música (aquí reside una de las más reconocidas Orquestas Sinfónicas no sólo del país, sino en el plano internacional). Pero en cuanto a la arquitectura, el entorno para la crítica tiende a ser hostil, desvirtuándose a politiquerías que dejan el alma del discurso fuera de la autocrítica, y de ésto sí culpo a las escuelas de arquitectura, por su condición posmoderna de permitir que, quien sea, tenga la razón en su razón. Ahora aceptan cualquier alumno, sin importar si éste tiene ya no vocación, sino siquiera intenciones de ser arquitecto. Lo que importa es producir arquitectos "al vapor" como dices, cuando tal vez sus posibilidades sean otras. En éstas escuelas todos tienen la razón, todos pueden decir lo que quieran y lo que sea. El problema no es que ésto no se valga, sino que ésta situación termina por validar gente que no se preocupa por cuestionar su situación en una escuela... ¿Cuántos lugares se desperdician así, aceptando mercenarios y dejando fuera a arquitectos en potencia?
Mi generación no se salvó de estar colmada de gente así, de personas que bien pudieron ser excelentes abogados, muy buenos administradores, tal vez mejores taxistas o carpinteros, pero realmente comprometidos con su vocación. Sin embargo se les permitió seguir un juego de usurpación de una profesión que no requiere hordas de arquitectos, sino compromiso de los arquitectos.
Si éste medio (el blog) expone algo, es esa necesidad mía de reflexión que está en construcción... si esa crítica no la encuentro en éste entorno estéril, la busco en éste medio. Nunca he buscado reclamar una razón que aún no tengo, pues apenas la estoy construyendo, pues como he dicho hasta el momento, la única construcción que me interesa, es la de mi propio pensamiento.
Por ayudarme con esa construcción agradezco a los lectores de éste blog, entre ellos tú, por la crítica y por motivar el ejercicio de la autocrítica, que lo que siga, seguirá siendo una exposición de mis dudas respecto a algún tema, como lo es el texto que ha motivado ésta charla... lo que se responda, seguirá siendo insumo para la edificación de mi existir.

Gracias... amigo.

alberto trinidad: Estimado Merino: me agrado mucho tu respuesta a mi ultimo mail. no solo no veo nada que refutarte si no que ademas descubro con agrado que eres portador de un espiritu bello. elegante se podria decir. tu ultimo mail esta escrito de manera tan clara que no deja lugar a malinterpretaciones. en escencia creo que es porque hablaste de cosas que conoces muy bien. hablaste de ti. y siempre que se habla desde uno mismo no se puede errar. sin conocerte podria decir que eres de naturaleza conciliadora y amable. eso siempre es agradable. y dire mas. creo que vas a llegar a ser un gran arquitecto. y mas aun dire. creo que podrias llegar a ser un gran profesor.
en la arquitectura como en la vida los caminos son amplios. y un buen maestro tiene que respetar eso. el maestro respeta a sus alumnos y realmente lo unico que puede hacer es tratar de despertar la pasion en aquellos que sientan dentro ese llamado. lamentablemente la arquitectura no se puede enseñar. se enseña la parte tecnica, la representacion,etc. erroneamente se enseña como acomodar dentro de cierto espacio, a "hacer caber". se enseña a ser practicos, a ser realistas, a ser funcionales. los que perseveran en la verdadera arquitectura bien pronto se dan cuenta de que es mas complicado de lo que se decia en las escuelas, empieza a quedar poco espacio para los ideales cuando se tiene que pagar renta,comida, familia y demas. por eso un arquitecto tiene que estar preparado antes que nada para el fracaso, bien decia Cioran "lo unico que importa es aprender a ser perdedor" por que una vez superado es cuando nace la verdadera belleza de la arquitectura. la sensibilidad del espacio solo se gana con sangre.hay que tallarse la piel contra los muros para sentir algo. hay que obligarnos a sentir por encima de los espectaculos vacios de hoy en dia, hay que saber separar la imitacion de lo genuino. te agradezco el tiempo que te has tomado para contestar atentamente mis mails. te deseo una vida prospera y exito en tus obras.
tu amigo Alberto Trinidad